martes, 30 de octubre de 2007

Inundación


[Carretera 31 Naguabo a Juncos]


En ocasiones
nuestras palabras se desbordan
cual río fuera de su cause...

El Boricuazo

Conocí a Jesús Omar en una actividad programada por la Universidad del Turabo en la cual tuve que viajar como representante estudiantil para el grupo OAJ. Esta jibarita tuvo que llegar hasta el Área Metropolitana para adquirir una información y luego ser portavoz en nuestra institución.

No me pregunte de qué se habló, la verdad recuerdo muy poco de la actividad lo que sí se me quedó grabado dentro fue la charla de Jesús Omar "El Boricuazo". No es el mero hecho de escuchar a alguien hablar de las grandezas de nuestra patria... es ver como se levanta como pavo real cada vez que dice algo referente a la grandeza y aportaciones de nuestro amado país, conocido como Isla del Encanto, pero verdaderamente un archipiélago que no pasa desapercibido.



El Sr. Rubén Sánchez entrevista en su programa A calzón quitao' a el Boricuazo / Jesús Omar
Acá dejo un video








Este "post" tendrá continuidad... la segunda parte de la entrevista viene en el próximo "post".

Pero mi gente, no se quede triste que pronto viene el libro Boricuazos de orgullo nacional ... se puede comunicar con Jesús Omar vía correo electrónico portorro16@yahoo.com/ Tel. (787) 787 - 4647 / su página Boricuazo

Tembleque

Ya que están a la vuelta de la esquina las Navidades y con ella todas las delicias culinarias que se pueden degustar en dicha época. Les dejo la receta de uno de los dulces más típicos de la Navidad Puertorriqueña, el tembleque.

Por cierto, sabía usted que Puerto Rico tiene la Navidad más larga de todo el MUNDO. Nuestra Navidad comienza el día de Acción de gracia [último jueves de noviembre] y terminan con las famosas Octavitas [ocho días después del día de Los Santos Reyes Magos- en 13 ó 14 de enero]. Ya luego iremos hablando del tema... por ahora les dejo la receta del tembleque...


TEMBLEQUE

TEMBLEQUE8 Porciones

INGREDIENTES

4 tazas leche de coco
½ taza azúcar
2 rajas de canela
½ taza maicena
canela en polvo


En una cacerola mediana echa 3 tazas leche de coco, azúcar, canela en rajas y cocina por varios minutos hasta hervir.

En un envase pequeño echa la maicena con la leche de coco que reservó, echa en la cacerola y mezcla rápidamente. Cocina hasta espesar. Elimina la canela en raja.

Echa la mezcla en copitas o moldecitos y decora con canela en polvo.


OREJITA: Para que la receta quede bien espesa y servir en un platón añade ¼ taza de maicena adicional. También lo puedes servir sobre un “crust” de galletita dulce.


Receta adquirida en la página de Cielito Rosado

Supersticiones [2da parte]

... continuación [primera parte aquí]

9) Miriam Marrero de Caguas, comentó, que poner las figuras de elefantes de espaldas a la puerta es buena suerte. Con la trompa parada ahuyentará la mala suerte, con la trompa hacia abajo atraerá dinero.

10) Está " prohibido abrir" una sombrilla dentro de la casa porque eso es mala suerte.

11) Tijeras: si las pones sobre la cama se romperá una relación; si las pones sobre la mesa y al llegar la encuentras rota se habrán "bloqueado" los malos pensamientos que venían hacia ti; si se las prestas a alguien te enemistarías con esa persona.

12) Si te pones un solo zapato y sigues caminado significa que te vas a quedar huérfano. si se te cae el zapato boca abajo tendrás mala suerte.

13) Si te pasan el salero y lo coges en el aire es mala suerte.

14) Si el ruedo de la falda o el vestido estaba doblado hacia arriba y hacia afuera, significaba que debías comprarte uno nuevo.

15) Una mariposa que entrara a la casa significaba luto

16) Si te das un codazo, recibirás visita

17) Si te pones algo al revés(de adentro hacia afuera) según
María C Moreno, va a recibir un regalo. Pero de acuerdo Miriam Esterliz, tienes que esperar hasta las 2:00 p.m.
para arreglar la ropa o tendrás mala suerte.

18) Cortarse el pelo y las uñas en la luna nueva hace que crezcan más.

19) Antes, se quitaban las verrugas de las manos
untándose excremento de gallina mientra
miraban la luna nueva.

20) Sueños: dientes significan muerte, casi siempre de un conocido; boda te van a dejar plantada en el altar; hormigas es abundancia;dinero es que te vas a quedar "
pelao"


Cortesía: Adela Dávila
Periódico
Primera Hora
(27 de febrero de 2003)

Señales de vida

En estos días estuve seriamente afectada por un resfriado que prometía no dejarme, pero gracias a Dios ya estoy mucho mejor.

No tengo los blogs abandonados.... es que ando también por FACEBOOK. Facebook me ha permitido encontrar una gran amiga de la infancia y mantener contacto con ella.... es una larga historia... pero esta misma amiga me regaló un videito de esos tiempos en que eramos unas mocosas pero suspirabamos por los MENUDOS. Esta canción fue utilizada en una de nuestras graduaciones...





La canción es muy linda... lástima que las chicas estuvieran gritando tanto... pero era parte de ser fans.

El ayer, hoy viene a mí
Lleno de tantos recuerdos
Que se van, dejando atrás
Un pasado muy feliz.

Fueron muchos los buenos momentos,
Q esos días yo viví,
Y aunque los años vallan pasando,
Siempre estarán junto a mi.

Cuantos amigos que no olvidare,
Que de emociones que no se han borrado,
En mi memoria siempre quedaran
Aquellos años que no volverán.

Y hoy que soy, joven aun
Vivo así intensamente
Se muy bien, que igual que hoy
Mañana recordare

El presente de hoy será pasado
Y quisiera retener
En mi mente tan gratos recuerdos
Como son los del ayer

Cuantos amigos que no olvidare,
Que de emociones que no se han borrado,
En mi memoria siempre quedaran
Aquellos años que no volverán (x3)

En el fondo del caño hay un negrigo


Autor: José Luis González


Fragmentos...
"La primera vez que el negrito Melodía vio al otro negrito en el fondo del caño1 fue en la mañana del tercero o cuarto día después de la mudanza, cuando llegó gateando hasta la única puerta de la nueva vivienda y se asomó para mirar hacia la quieta superficie del agua allá abajo.

Entonces el padre, que acababa de despertar sobre el montón de sacos vacíos extendidos en el piso, junto a la mujer semidesnuda que aún dormía, le gritó:

-¡Mire... eche p'adentro! ¡Diantre'e muchacho desinquieto! ..."

Pica aquí y podrás leer el cuento completo
Fragmento tomado de Ciudad Seva

domingo, 28 de octubre de 2007

Supersticiones

No me considero una persona supersticiosa, pero es una costumbre bastane común en Puerto Rico como en mucos países de latinos. Verán que algunas se parecen a supersticiones de nuestros hermanos y vecinos.

1) Antes, cuando sonaba un pito del amolador por la calle, la gente pedía un deseo; otros ponían los cuchillos de la casa todos mirando hacia la puerta y eso lo hacían pidiendo buena suerte.

2) Para los recien nacidos: había que regalarle una manita de azabache para contrarestar el mal de ojo; había que vestirlos de amarillo la primera vez que salían a la calle para la buena suerte.

3) Para curar un orzuelo decían que había que pasarse el rabo de un gato por encima del ojo afecatdo haciendo la señal de la cruz y esto desaparecía.

4) Si les barren los pies todavía muchas piensan que se quedaría jamona.

5) Si una persona soltera le servía café a otra también soltera, más valía que esta agarrara la taza con todo y platillo, porque si dejaba el platito en la mano de quien lo ofrecía, esa se quedaría para vestir santos.

6) Para que la visita se fuera de la casa, se ponía una escoba al revés, en una esquina o detrás de la puerta, se le colocaba un trapo por encima y se le daban correazos mandándola "a misa"

7) En el campo, si se alborotaba sin razón el gallinero, significaba que un vivo en peligro de muerte estaba"desandando"

8) Oir a las palomas cantando presagiaba muerte. (Palomas Turcas)


Cortesía: Adela Dávila
Periódico Primera Hora
(27 de febrero de 2003)

*Lo tuve que dividir pues el "post" era demasiado extenso... próximamente sigo con la continuidad del mismo.

Una semana de siete días


imagen

Autora: Magali García Ramis


Fragmento
"...Mi madre era una mujer que tenía grandes los ojos y hacía llorar a los hombres. A veces se quedaba callada por largos ratos y andaba siempre de frente al mundo; pero aunque estaba en contra de la vida, a mí, que nací de ella, nunca me echó de su lado. Cuando me veían con ella, toda la gente quería quedarse conmigo. "Te voy a robar, ojos lindos", me decían los dependientes de las tiendas. "Déjala unos meses al año acá, en el verano, no es bueno que esa niña viaje tanto" le habían pedido por carta unas tías."

Pica aquí y podrás leerlo completo
Fragmento tomado de la página de Universidad Interamericana de Puerto Rico

Día de los padres / Día de las madres



Es cierto que se debe recordar a los padres en cualquier fecha del año y cada día de nuestras vidas dar gracias al Creador por ellos, pero se ha seleccionado un día para conmemorar de forma especial a nuestros progenitores.
--------------------------------------------

El día de las madres:
El día de las Madres se celebra el segundo domingo de mayo. Se hace con el motivo de que los hijos demuestren el amor y la gratitud que sienten hacia su madre. Los hijos acostumbran a llevarle regalos a sus madres, abuelas, tías, madrinas. También se acostumbra a regalar a amigas cercanas.

Antes se acostumbraba, si tenías tu madre viva, los caballeros ponerse una flor roja en la solapa de su traje, y las mujeres y niños en el traje. A los que sus padres habían fallecido, se ponían un clavel blanco.

Los que habían perdido a su madre llevaban flores al cementerio.

El día de los padres:
El día de los padres se celebra el tercer domingo del mes de junio. Se sigue la misma tradición del día de las madres. Con excepción, que ese día la madre hace una cena en la casa para que los hijos compartan con su padre.


Jerga del Ayer

Definición de jerga según la Real Academia Española

(Der. regres., seguramente a través del prov., del fr. jargon, y este onomat.).
1. f. Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes, etc.


Hoy continúa la tendencia de que cada generación desarrolle una especie de dialecto,para entre otras cosas dejar los adultos fuera. Está muy bien que cada grupo tenga su código lingüístico. Los mayores pueden pagarles con la misma moneda haciendo uso de las siguientes palabras:

jincho = que alguien está muy pálido
jincho papujo = que está pálido y barrigoncito
tojunto = al que no se le pueda distinguir el pecho de la cintura
abofao = al que se levante con la carita hinchada

cernícalo = corto de mente, por no decirle bruto
corneta = salmón o tonto
trasunto = parecido de una persona a otra
sucusumucu = hacer algo escondido

berrendo = a algo que se haya desteñido el color
balijú, fox-trot, o berenjenal = cuando se forma una trifulca o salpafuera
chiriando y bayoyando = si se ríe a carcajadas con alguien
potala = excesiva cantidad de dinero

lobanillo = es un absceso, puede ser en los pies
niguas = parásito pequeño que se introduce en los pies
golondrino = absceso que sale en las axilas
enjelga'o o empaquetao = elogio a una persona bien vestida

chalina = corbata
pazguato = persona débil de carácter
jaiba o malamañoso = que se pasa de listo
jojoto - fruta que no esta hecha a tiempo(fruta nueva)

marota - marifinga- o funche = harina de maíz cocida con agua de sal y manteca
alcatrinche - vizniagara, simiñoco o cosiaco = alusivo a cualquier herramienta o cosa que necesites para arreglar algo, por lo regular si olvidas el nombre del artículo
ultillones-borceguies = referentes a medias
empavonarse = untarse una crema
de repente o de algo malo = referente a morirse de momento sin esperarlo

culero = pañal
escorarte = referente a inclinarse sobre una cuna
cuarto de socorro = sala de emergencias
guáme = fácil



Cortesía
Periódico:Primera Hora 2003
Adsla Dávila Estelritz

sábado, 27 de octubre de 2007

La carta

[texto completo]


San Juan, puerto Rico
8 de marso de 1947


Qerida bieja:

Como yo le desia antes de venirme, aqui las cosas me van vién. Desde que llegé enseguida incontré trabajo. Me pagan 8 pesos la semana y con eso bivo como don Pepe el alministradol de la central allá.

La ropa aqella que quedé de mandale, no la he podido compral pues quiero buscarla en una de las tiendas mejores. Digale a Petra que cuando valla por casa le boy a llevar un regalito al nene de ella.

Boy a ver si me saco un retrato un dia de estos para mandálselo a uste.

El otro dia vi a Felo el ijo de la comai María. El está travajando pero gana menos que yo.

Bueno recueldese de escrivirme y contarme todo lo que pasa por alla.

Su ijo que la qiere y le pide la bendision.

Juan


Autor: José Luis González
Tomado desde : Ciudad Seva / La carta

Capilla del Cristo

Cuenta la leyenda que la Capilla del Cristo se erigió para honrar un milagro.

Dice la leyenda, que para los años 1750 más o menos, se había efectuado una carrera de caballos a lo largo de la calle Del Cristo. Uno de los participantes no pudo detener su caballo y se cayó por el precipicio. Don Tomas Mateo Prats, que era el secretario de gobierno para aquel entonces, invocó al Santo Cristo de la Salud y que el joven que cayó por el precipicio se salvó. Por agradecimiento al Santo Cristo de la Salud, Don Tomas Mateo Prats ordenó construir la Capilla.

La verdad, no es esa. Estudios recientes hechos por Don Adolfo de Hostos confirman que el joven que cayó por el acantilado, si murió. Y que Don Tomas Mateo Prats ordenó erigir la Capilla para evitar tragedias futuras.

----------------

Sea cual sea la verdad... si vas a San Juan no olvides ir a contemplar la Capilla del Cristo y si gustas das unos cuantos pasitos a la derecha y visitas también el Parque de las Palomas.

El bloguero José ... en su blog Puerto Rico Gallery... tiene una hermosa recopilación de fotos tomadas por él en su incansable y constante turismo interno.

viernes, 26 de octubre de 2007

La bendición

Es costumbre que los hijos, sobrinos, nietos, y ahijados le pidan la bendición a los padres, abuelos, tíos y padrinos. En el caso de mi familia, también se le pide la bendición a las personas mayores que uno por las cuales se siente un gran afecto y/o apego. Por ejemplo, el hijo le dice al padre: "bendición, papá", el padre contesta:

"Que Dios te bendiga, hijo"

"Que Dios te acompañe"

"Que Dios te cuide"

"Dios te acompañe y favorezca"

[y tantas otras...]

Creo fielmente en que esa bendición es tanto para el que la pide como para quien la echa. Debemos seguir pasando esta costumbre de generación en generación.

Datos de San Juan

Datos geográficos, de interés y fiestas de pueblo:

San Juan está localizado en la costa norte de Puerto Rico. Limita al norte con el océano Atlántico, al sur con Aguas Buenas y Caguas, al oeste con Guaynabo y, al este, con Carolina y Trujillo Alto.

Su superficie es de 123.5 kilómetros cuadrados o 47.5 millas cuadradas.
De acuerdo con el censo del año 2000, San Juan tiene una población de 434,374 personas.

Su densidad de población es de 3,517.1 personas por kilómetro cuadrado o 9,144.7 personas por milla cuadrada.

Topografía: La superficie de este municipio es mayormente llana, pues se encuentra entre la llanura costanera del norte y la zona cársica. Las tierras más elevadas se encuentran en Caimito y Cupey.

Hidrografía: El sistema hidrográfico de este municipio lo componen los ríos Puerto Nuevo y Piedras, además de las lagunas del Condado y San José, y el embalse Las Curías.

Industrias predominantes: San Juan es un centro financiero y el procesador más grande de azúcar en Puerto Rico. Además, cuenta con destilerías de ron, farmacéuticas y centros comerciales.

Lugares de interés

-Viejo San Juan
-Placita de Santurce
-Centro Sor Isolina Ferré
-Museo de Arte de Puerto Rico
-Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré
-Iglesia Sagrado Corazón
-Plaza Las Américas
-Coliseo José Miguel Agrelot
-Centro de Convenciones
-Zona hotelera del Condado
-Universidad de Puerto Rico
-Jardín Botánico
-Paseo De Diego
-El Natatorium

Fiestas de pueblo

-Fiestas de la Calle San Sebastián - enero
-Carnaval de San Juan - febrero - marzo
-Festival Casals - junio
-Fiestas de San Juan Bautista - junio
-Festival de la Bahía - julio

Este distrito histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983.

La mujer puertorriqueña

Mujer de la tierra mía
Venus y a un tiempo María
de la India Occidental
Vengo a cantar la poesía
de tu gracia tropical.

Mujer de carne de flor
Dueña del manso cordero
Digna de que un ruiseñor,
baje el claro de un lucero
te canté un canto de amor

Eres bella entre las bellas,
lo mismo cuando el sol gira
sobre tus carnes doncellas;
que cuando el cielo te mira
con sus mil ojos de estrellas

Ondulas como la llama
dormida en el pebetero
cuando a través de la rama
el resplandor del lucero
baje y te besa en la cama.

Luis Llorens Torres
-------------------------------------------
Breves datos sobre el autor: (Juana Díaz, 1876 - Santurce, 1944) Poeta y ensayista, cultivó la lírica modernista para pasar, en una etapa posterior, al costumbrismo de signo nacionalista y patriótico que predominó en las letras puertorriqueñas en las primeras décadas del siglo XX.

Receta: Mofongo

Si le preguntamos a Google: Receta de Mofongo nos dará una larga lista de recetas muy similares. Aquí les les dejo la más sencilla, recuerde que en la cocina cada cual da su toque...





Ingredientes:
3 platanos verdes (conocido también como platano macho )
1/2 libra de chicharrones (puede utilizar chicharrones de bolsa)
3 dientes de Ajo
1 cda. de aceite de oliva
aceite para freír
sal a gusto

Procedimientos:
Quítale la cáscara a los plátanos y póngalos en agua de sal por 15 minutos. Sécalos bien.
Fría los plátanos en aceite caliente, pero no los sobre cocines. Escurra los plátanos sobre papel toalla.
Muela bien los ajos en un procesador y mezcla lo con el aceite de oliva.
Hecha 3 o 4 pedazos de plátano en un pilón y la misma cantidad de chicharrones. Muela los bien con la maseta, usando un poco del aceite de ajo. Tome 3 o 4 cucharadas de mezcla el la palma de la mano y formalos en una bola. Continúa hasta que hallas usado toda la mezcla. Sírvalos caliente.

Puede utilizar mayo-ketchup para mojar el mofongo en el momento de comerlo.

Ideas para acompañar el rico mofongo:
  • carne frita
  • pechuga
  • camarones
  • ensalada de mariscos
  • pavo

Los celebros que se van y el corazón que se queda

Se puede aplicar a cualquier país latinoamericano... no siempre el sueño americano es sueño, cabe denotar que en ocasiones, más de las que imaginamos, el llamado sueño se torna en toda una pesadilla.




Autora: Magali García Ramis


Fragmentos
"... Para que los limones y otros árboles den frutos, a veces se les hace una encerrona. Si no acaban de florecer, se les tapa; se les ahoga toda posibilidad de sol y luz y aire y ellos, enloquecidos, creen, sienten -porque se sabe que sienten en lo más íntimo de sus células- que van a morir, y en un último empuje de vida, echan flor, para reproducirse como Dios manda; entonces los destapan, y viven para dar frutos."

"... El Corazón que se queda también ha creído a veces que se va a morir, también ha estado a punto de apagar la vida e irse, pero luego, al escuchar su propio latido, ha mirado dentro de sí y ha visto las minúsculas flores que auguran que de alguna manera todavía hay frutos que dar, dulces o agrios, qué importa; el año en la cual le toca ser anfitrión del Cerebro que viene."



Pica aquí y podrás leerlo completo
Fragmento tomado de la página Mónica Ruiz-Meléndez

jueves, 25 de octubre de 2007

Supersticiones


* El amolador de cuchillos andaba por las calles con su rueda de amolar montada en un carrito. Según pasaba por las casas tocaba un silbato. Cuando las mujeres oían este, pedían un deseo. Después te tenías que cubrir, de inmediato, la cabeza con algo. Si no tenías nada con qué cubrirte la cabeza, te ponías la mano o la falda en la cabeza. Si no lo hacías te caía la mala suerte.

* Cuando veías a una monja pasar, tenías que hacer un nudo a tu traje. Soltabas el nudo cuando veías a un bombero. Así escapabas de la mala suerte.

* Si le barrías los pies a una muchacha soltera, era mala suerte. Se decía que entonces no se casaría.

* En Puerto Rico celebramos la noche de San Juan Bautista cada 24 de junio. Se acostumbra irse a bañar al mar para la buena suerte. Se supone que te tires, al mar, de espaldas.

* Si una mujer, que está en estado de embarazo, te pide comida a media noche, ve a buscarla y dásela, si no lo haces te sale un orzuelo. Otros dicen que si no le das lo que te pide, el bebé sale con una mancha en su cuerpo, en la forma de la comida que le negaste.

* Cuando alguien te pide un alfiler o una aguja y se la vamos a dar, debemos pincharlo con el alfiler primero, para que no le des mala suerte a algún amigo tuyo.

* Si veías a un jorobado pasar. Corrías y le dabas tres golpes en la joroba. Eso te traía buena suerte.

* En los bizcochos de novia se escondía un dedal de oro. La que se lo llevara tenía matrimonio seguro.

* Cuando una mujer veía un bizco, se escupía los senos para despojarse de la mala suerte de su mirada. Hay un dicho que dice: " Qué poca vergüenza tiene el tuerto, con un ojo cerrado y otro abierto ".

* Cuando se rompe un espejo, es mala suerte, para conjurarla, la persona debe correr, y arrojar agua a la calle.

* Si nos pasa algo bueno, o hablas de algo bueno que te ha pasado, tienes que dar tres toques en madera. Creían que los malos espíritus que habitaban la madera te podía oír y traerte mala suerte. Por tal razón se le daba tres golpes a la madera. De esa manera, haciendo mucho ruido, los ensordecías y no te quitaban la buena suerte.

* Una mujer en estado de embarazo, no podía mirar a personas con defectos congénitos. Si lo hacía el niño podía salir con defectos. Si eso pasaba, ella debería de romper la mala suerte mirando a un bebé, que fuera precioso y echarle piropos.

* Si se te caía un cuchara de las manos, ibas a recibir una visita inesperada de una mujer. Si se caía un cuchillo o un tenedor, la visita inesperada sería de un hombre.

* Si tenías una visita en la casa la cual se quedaba mucho tiempo. Para hacer que se fuera de inmediato, cogías una escoba , le ponías un trapo por encima, y le dabas una paliza diciendo: " Vete a misa Petra" ( se decía el nombre de la persona que tu querías que se fuera ). Hay otra costumbre de ponerla, en una esquina detrás de la puerta, con el palo hacia abajo y echarle sal.

* Si veían una araña tenían que empezar a reírse a carcajadas, así atraías alegría.

* El oír los zumbidos de un cigarrón anunciaba noticias. Se solía recitar: " Cigarrón, cigarrón que traes noticias, si son buenas, dámelas, si son malas, no ".

A. Buena suerte:

1. Se le pone un azabache en la manita a un bebé para librarlo del mal de ojo.

2. Para que nunca falte comida en el hogar, se clava un pedazo de pan en la pared.

3. Para atraer clientes a tu negocio, se riega leche en la entrada del negocio. Si es una barra, se riega cerveza.

4. Cuando cae la primera lluvia de Mayo, se bañaban en la lluvia.


B. Mala suerte:

1. Pasar por debajo de una escalera.

2. Abrir una sombrilla dentro de la casa.

3. Poner un sombrero debajo de la cama.

4. Poner un zapato al revés.

5. Que se te pare una mariposa negra encima de tu cuerpo.

6. En un Viernes Santos, clavar algo.

7. En un Viernes Santos, hacer un hoyo.

8. Barrerle los pies a una muchacha soltera, se dice que se queda soltera.

9. Los ópalos, las perlas y las conchas de mar.

10. Los martes 13, y los viernes 13. Hay un refrán en Puerto Rico que dice: " Martes trece, ni te cases, ni te embarques, ni de tu familia te apartes, ni comas en otra parte que puedas indigestarte ".

11. Que un gato negro se te cruce en el camino. En Puerto Rico, algunas personas corren al gato y le dan de palos para matar la mala suerte. Yo tengo un amigo que se paraba en el expreso, se bajaba, lo cogía por el rabo, le daba varias vueltas y lo tiraba lejos.
imagen
* A los nenes con hipo les ponían hilitos o pestañas mojadas en saliva, sobre la frente y se les curaba el malestar.Los grandes se les quitaban omando agua por el lado contrario al que agarraban el vaso.

* No se botaba el pan viejo sin ántes besarlo porque a lo mejor algún día haría falta. Si lo besaban Dios siempre les daría pan.

* En los pueblos, cuando veían a alguien bizco, pellizcaban al que tuvieran al lado para ahuyenta la mala suerte. Y el primero en avistar a una persona coja o con joroba, daba tres goplecitos donde fuera para la buena suerte.

* Aún hay embarazadas que ponen un cuchillo y una cuchara debajo de la almohada ántes de dormir. Al despertarse, si al meter la mano sin mirar sacan el cuchillo, tendrán un varón y si es cuchara será nena.

* Todavía se usa tirar sal por encima del hombro para ahuyentar la mala suerte.

* Antes, cuando alguien moría, no se ponía al lado del radio, ni se oía música, ni realizaban actividades, hasta que no pasaran 9 días.

* La noche de San Juan, ponían tres habichuelas bajo la almohada:una con la cáscara, otra a medio pelar y otra pelada. Si al otro día sacabas la pelada, te casarías con un pleado. La media pelada con alguien con chavitos y si tenia cáscara entera con un rico.

1) Antes, cuando sonaba un pito del amolador por la calle, la gente pedía un deseo; otros ponían los cuchillos de la casa todos mirando hacia la puerta y eso lo hacían pidiendo buena suerte.

2) Para los recien nacidos: había que regalarle una manita de azabache para contrarestar el mal de ojo; había que vestirlos de amarillo la primera vez que salían a la calle para la buena suerte.

3) Para curar un orzuelo decían que había que pasarse el rabo de un gato por encima del ojo afecatdo haciendo la señal de la cruz y esto desaparecía.

4) Si les barren los pies todavía muchas piensan que se quedaría jamona.

5) Si una persona soltera le servía café a otra también soltera, más valía que esta agarrara la taza con todo y platillo, porque si dejaba el platito en la mano de quien lo ofrecía, esa se quedaría para vestir santos.

6) Para que la visita se fuera de la casa, se ponía una escoba al revés, en una esquina o detrás de la puerta, se le colocaba un trapo por encima y se le daban correazos mandándola "a misa"

7) En el campo, si se alborotaba sin razón el gallinero, significaba que un vivo en peligro de muerte estaba"desandando"

8) Oir a las palomas cantando presagiaba muerte. (Palomas Turcas)

9) Miriam Marrero de Caguas, comentó, que poner las figuras de elefantes de espaldas a la puerta es buena suerte. Con la trompa parada ahuyentará la mala suerte, con la trompa hacia abajo atraerá dinero.

10) Está " prohibido abrir" una sombrilla dentro de la casa porque eso es mala suerte.

11) Tijeras: si las pones sobre la cama se romperá una relación; si las pones sobre la mesa y al llegar la encuentras rota se habrán "bloqueado" los malos pensamientos que venían hacia ti; si se las prestas a alguien te enemistarías con esa persona.

12) Si te pones un solo zapato y sigues caminado significa que te vas a quedar huérfano. si se te cae el zapato boca abajo tendrás mala suerte.

13) Si te pasan el salero y lo coges en el aire es mala suerte.

14) Si el ruedo de la falda o el vestido estaba doblado hacia arriba y hacia afuera, significaba que debías comprarte uno nuevo.

15) Una mariposa que entrara a la casa significaba luto

16) Si te das un codazo, recibirás visita

17) Si te pones algo al revés(de adentro hacia afuera) según Maria C Moreno, va a recibir un regalo. Pero de acuerdo Miriam Esterliz, tienes que esperar hasta las 2:00PM para arreglar la ropa o tendrás mala suerte.

18) Cortarse el pelo y las uñas en la luna nueva hace que crezcan más

19) Antes, se quitaban las verrugas de las manos untándose excremento de gallina mientra miraban la luna nueva.

20) Sueños: dientes significan muerte, casi siempre de un conocido; boda te van a dejar plantada en el altar; hormigas es abundancia;dinero es que te vas a quedar "pelao"

21) Si te da luz de la luna llena mientras estás durmiendo, te vas a enfermar

22) Antes se creía que si las mujeres embarzadas o recien paridas tocaban carne cruda ésta se descomponía

23) Matar a un gato aunque sea sin querer, trae 7 años de calmidad; rompen en espejo, también trataría mala suerte.

24) Antes cuando alguien se ahogaba en el río. si no aparecía, prendían una vela sobre una tabla y la echaban al río, donde se detuviera, ahí se encontraría el muerto.

25) Cuando nacía una niña en el campo se enterraba el cordón umbilical debajo del fogón para que la niña fuera "casera"

26) Cuando la gente se daba baños de plantas para"sacarse las malas influencias" había que botar el agua en el río a las 12 de la noche para alejar lo malo para siempre.

27) Muchos todavía riegan la entrada de su casa con polvos de azufre para que no entren maleficios.

28) Para que escampara cuando estaba lloviendo sólo había que prenderse dos alfileres en forma de cruz

29) Para que al día siguiente no lloviera, se llenaba un vaso con agua, se tapaba con un platito y se volcaba el vaso sin derramar el agua. Sol garantizado!

Cortesía: Adela Dávila
Periódico Primera Hora
(27 de febrero de 2003)

Garita del diablo

GARITA DEL DIABLO - Con un grito de" Alerta" el centinela comenzaba la jornada militar, Esto se efectuaba frecuentemente para no dormirse y atestiguar su vigilancia. Misteriosamente, durante una noche oscura, desapareció un centinela de esta garita, surgiendo así la leyenda de la "Garita del Diablo".

Los habitantes de la isla de Puerto Rico, eran muy propensos a los ataques de piratas. Por tal razón tenían que pasarse la vida vigilando. La ciudad capital estaba rodeada (aún está) por castillos y murallas . Alrededor de las murallas habían, entre trecho y trecho, unas garitas o torresitas donde los soldados hacían su guardia día y noche. Por las noches se sentías las rondas de gritos que los centinelas gritaban para no dormirse.

- ¡Centinela alerta! - le gritaba uno
Y el más cercano respondía:
-¡Alerta está!

Entre todas las garitas, había una, la más distante y solitaria. Estaba sobre un acantilado profundo en el extremo de la bahía. En el silencio de la noche, el ruido del mar producía un rumor como si los malos espíritus estuvieran cuchicheando.

Había un soldado al cual llamaban "Flor de Azahar". El azahar era una flor muy blanca y como el soldado Sánchez tenía la piel blanca como el azahar, le llamaban así. Esa noche le tocó a Sánchez velar en esa garita.

Como de costumbre, los gritos de contraseña de los soldados se escuchaban de trecho en trecho. Pero, al llegar al de el soldado Sánchez, nadie contestaba. Solo se escuchaba el viento silbar y el mar con su rumor.

El miedo se apodera de sus compañeros que pasaron la noche temblando, del solo pensar, que le hubiese pasado a su compañero.

Al salir el sol, todos salieron corriendo hacia la garita a ver que había pasado en la garita, que se había quedado muda durante la noche. Encontraron: el fusil, la cartuchera y el uniforme del soldado Sánchez. El soldado Sánchez, había desaparecido sin dejar rastros.

Los soldados, que eran supersticiosos, comenzaron a decir que un demonio lo había sorprendido y se lo había llevado por los aires.

Desde ese día, a la garita del desaparecido Sánchez, se le conoce como "La Garita del Diablo".

Eso fue lo que creyeron los soldados y el resto de la isla.

Pero la verdad.....esa se las contaré yo, ¿quieren saberla?. Pues aquí les va: Sánchez (Flor de Azahar) era un soldado andaluz y muy guapo, que pertenecía al Regimiento de Caballería y tocaba una guitarra muy bella.

Diana, una mestiza, muy hermosa, vivía profundamente enamorada de Sánchez. Y Sánchez de ella. Se conformaban con mirarse y hablarse con los ojos. A Sánchez su ordenanza le prohibía acercarse a ella, y a ella, se lo prohibía su madre de crianza que era más estricta que un sargento.

Flor de Azahar (Sánchez) se comunicaba con ella, a través de su guitarra. En las noches la tocaba y cantaba. En el canto le comunicaba a Diana sus mensajes. Una noche le envió un mensaje, el cual solo ella podía comprender, que decía: "Mañana cuando anochezca, vete a buscar a tu amor, porque lejos de tus brazos, se le muere el corazón." La noche siguiente, Diana se levantó muy calladita y sigilosamente, salió de la casa para buscar a su amor. Cuando se encontraron, en la garita, se fundieron en besos y palabras de amor y decidieron huir lejos y vivir juntos para siempre.

Diana le había llevado un traje civil. El dejó en la garita el fusil, la cartuchera y el uniforme y sin hacer el menor ruido huyeron hacia la sierra y los bosques de Luquillo.

Allí, a escondidas del resto de la isla, construyeron su hogar y vivieron el resto de sus días.

Dicen que aún, en la garita, en las noches se escucha el rasgueo de la guitarra y una risa disuelta en el viento. Queriendo ésto decir que Diana y Flor de Azahar se burlan de los que inventaron la leyenda de la Garita del diablo.

Jerga

Definición de jerga según la Real Academia Española
(Der. regres., seguramente a través del prov., del fr. jargon, y este onomat.).
1. f. Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes, etc.
Real Academia Española
Página oficial de la Real Academia Española
• a la cañona: a fuerzas.
• adentro: prisión
• ajumarse: emborracharse (adj. ajumado; borrachera: ajumada)

• alicate: persona que hace favores, trabajos o mandados de otra persona
• apestillarse: acariciarse y besarse
• averiguado: entrometido
• bailar en una loseta: bailar muy abrazados, "pegaditos"
• barajarla más despacio: explicar con más detalles
• bemba: 1) hocico, jeta; 2) labios protuberantes, gruesos.

• bodrogo: zapato, generalmente cerrado, de aspecto pesado
• bom: vagabundo, ocioso (del inglés "bum")
• bregar: 1) comportarse; 2) propinarse una serie de caricias y besos apasionados
• brutal: bueno, estupendo, maravilloso
• bueno / buenón / buenote: guapo, atractivo, de buen aspecto.

• bachillerato: carrera universitaria y título equivalente a la licenciatura.
• básquet / basquetbol: baloncesto.
• boleto: billete de entrada o para viajar.

• boricua: puertorriqueño, de Puerto Rico.
• boquisucio: persona grosera, malhablada.
• brasier: sostén, prenda de vestir femenina para sujetar el pecho (del francés brassière).
• caballo: 1)persona diestra o hábil; 2) colecta.
• cachetero: persona que se aprovecha de los demás para obtener cosas gratis

• caliente: buscado por haber hecho algo indebido o cometido un crimen
• canas verdes: desesperación, agobio (con los verbos sacar / salir)
• carretear: actuar como chofer de alguien

• chance: oportunidad, posibilidad
• chango: tímido
• chao: adiós, hasta luego. (del italiano "ciao"--que en realidad es ya sea saludo que despedida).

• charrería: acción u objeto de mal gusto
• chavo: centavo, (en plural) dinero
• chillar goma: irse rápido, arrancando el auto rápido con las llantas produciendo ruido.

• chiripiorca: violento tic o ataque de nervios; por extensión, se refiere a cuando algo o alguien deja de comportarse normalmente. Del programa TV mexicano de Chespirito (El chavo del 8)
• cheche: el mejor de todos
• chévere: muy bueno, fantástico, fenomenal (palabra importada de Venezuela)

• chillo: amante
• chiva: buena suerte.
• chonquear: vomitar (del inglés chunk: trozo, cacho, pedazo
• chumbo: plano (dicho exclusivamente del trasero)
• cobita: mujer fácil

• coco: enamoramiento, fuerte atracción
• cocolo: amante de la música salsa, salsero
• colgado: reprobado, suspendido en la escuela.

• comer jobo: no asistir a clases
• comerse la luz / comerse la colora': pasar con el semáforo rojo

• como agua para chocolate: muy enojado, furioso (alude al hecho que el agua debe estar hirviendo)
• cool: bueno, excelente, maravilloso (de la jerga en inglés "cool", pronunciado "cuul")
• corte de pastelillo: maniobra en la cual alguien se mete salvajemente en el carril donde uno va conduciendo.

• cuernos: traición o infidelidad a la pareja.
• cuero: prostituta, chica fácil.
• curarse: drogarse.

• carro: automóvil.
• china: naranja (la fruta)
• chiringa: cometa (juguete).

• chiste colorado: chiste obsceno.
• comercial: anuncio publicitario grabado o filmado (del inglés "tv / radio commercial").
• competencia: competición deportiva.
• curita: tirita, vendaje adhesivo.
• dar lata: hablar mucho
• darse una matada: sacrificarse o esforzarse uno mucho por algo.
• de cachete: gratuitamente
• de cora: de corazón, francamente y con afecto

• de la loza: que es rico o aparenta riqueza, mostrándose engreído, presuntuoso, altivo, con aires de superioridad ("La Loza" es el nombre que se le da a la zona metropolitana de San Juan)
• droguita: papelito con apuntes para uso, no autorizado, de estudiantes en los exámenes
• dropearse: darse de baja de una clase, renunciar a los estudios (del inglés "drop out"
• echar los perros: cortejar a alguien (también tirar los perros).
• echársela: presumir.
• echón: presumido, fanfarrón.

• embeleco: accesorio o adorno en exceso.
• embelequero: persona que se viste con demasiados adornos.
• en el año de las guácaras: antiguamente, hace muchos años.
• en el baúl: subyugado por su pareja (dicho de un hombre).

• enfogonado: muy enojado, de mal humor (v. enfogonarse: enojarse).
• eñangotarse: ponerse en cuclillas.
• eslembado: 1) distraído; 2) atónito, sorprendido.
• espejuelos: anteojos, gafas
• fajón: bueno, trabajador, hábil.
• feca: mentira, embuste.
• feliz como una lombriz: (frase) cuando uno está, efectivamente, muy contento.

• fequero: mentiroso, embustero.
• fiebrú: fanático, entusiasta (barbarismo de “fiebrudo”).
• fino: bueno.
• fleje: mujer promiscua, prostituta (despectivo).

• flirtear: coquetear, cortejar (del inglés "to flirt").
• flirtero: persona coqueta.
• fracatán: mucho, gran cantidad.
• fufú: (m.) hechizo.
• gandul: (despectivo) agente de policía municipal.
• gragearse: acariciarse y besarse apasionadamente.
• gringo: proveniente de Estados Unidos.
• guagua: ómnibus.

• guame: cosa fácil.
• guardia palito: vigilante o guardia de comercios, que no lleva armas de fuego sino una cachiporra o palo.
• guillú: orgulloso, vanidoso (barbarismo de guilludo).
• gufeado: bueno, excelente.

• gasolinería: gasolinera, establecimiento donde se venden carburantes.
• goma: neumático.
• guayar: desmenuzar algo tallándolo con el rallador (guayo).
• hablar paja: decir trivialidades, no decir nada importante.
• hasta la coronilla / hasta el copete: harto, fastidiado.
• halar: tirar, traer hacia sí (pronunciado jalar; antónimo de "empujar").
• importar un comino / pepino: no importar nada.
• jaleo: dolor de estómago provocado por no comer a la hora debida.
• jama: comida.
• jangover: malestar después de una borrachera (de la jerga en inglés, "hangover").
• janguear: vagar o callejear (m.: jangueo) (del slang en inglés "hang out").

• jendi'o: muy borracho.
• jonrón: en el juego de béisbol, cuando un jugador cubre las cuatro bases en su turno, marcando un punto para su equipo (de "home run").
• jonronero: jugador o equipo de béisbol que logra muchos jonrones.

• joseador: quien obtiene cosas gratis a costa ajena, vividor (v. josear. Del inglés hustle, con acepción de procurarse algo por medios indirectos).
• juanetazo: bebida alcohólica.
• juey: cangrejo de tierra.

• juqueado: entusiasmado, absorto o concentrado en algo (verbo: juquearse; del inglés "hooked"--enganchado, adicto, aficionado).
• jurutungo viejo: lugar muy lejano y poco accesible.
• lameojo / lambeojo: persona que elogia a otra para obtener favores de ella.
• lambido: goloso, glotón (barbarismo de "lamido").
• leche: buena suerte.

• loco: término informal para dirigirse a una persona, generalmente un amigo.
• lonchar: comer (la comida de mediodía)(del inglés "to lunch").
• lonche: almuerzo, comida del mediodía, que normalmente se lleva para comer en el trabajo o en la escuela (del inglés "lunch").
• lonchera: especie de maletín metálico donde se lleva la comida que se consumirá en la escuela o en el trabajo.
• maceta: avaro, tacaño.
• mai: madre.
• mama's boy / girl: de la jerga de EU, persona que lo consigue todo por medio de sus padres.
• mamey: cosa fácil.

• mandulete: muchacho vago y fastidioso que no sirve para nada.
• mano: trato entre amigos (de "hermano").
• matarse: sacrificarse o esforzarse uno mucho por algo.
• melaza: muy bueno.

• metido en el baúl: subyugado (dicho de un hombre controlado por sus pareja).
• m'hijo / mijo / mijito: trato entre personas.
• mocho: amputado.
• monchis: ganas de comer golosinas o otras comidas para "picar" (de la jerga del inglés "munchies").

• macana: cachiporra, palo.
• mahones: pantalones vaqueros, jeans (tipo "Levi's").
• malecón: calle o paseo costero.

• mameluco: overol, mono, traje de faena de una pieza.
• manejar: guiar, conducir un vehículo.
• mangó: mango (fruta)
• monga: gripe.

• mongo: débil, sin fuerzas.
• moriviví: sensitiva, mimosa (la planta).
• motete: bulto, paquete.
• nene: 1) niño; 2) cualquier persona joven.
• nítido: bueno.
• nota: intoxicación por efecto del alcohol o de la droga.
• ñapa: (f.) añadidura, algo extra, o regalo que se da además de lo adquirido en una compra.
• pai: padre.
• pala: valimiento, interceción poderosa o influencia que se emplea para conseguir algo.
• palo: bebida alcohólica.
• pana: amigo/a

• papel: billete de cien dólares.
• parisear: salir a divertirse, de fiesta (del inglés "party").
• pato: hombre afeminado, homosexual (la lesbiana es pata).

• pegarse (a alguien): besar (pegarse en el sentido de adherirse).
• pegárselas: ser infiel a la pareja.
• pensar en pajaritos preñados: (frase) estar distraído.
• pepa: fuerza, vigor.

• peposo: bueno, excelente.
• perro: agente de policía (despectivo).
• pisa'o: subyugado.
• pisicorre: autobús de dimensiones reducidas; microbus.

• plástico: orgulloso.
• pon: pasaje que se pide o se da (en auto, moto, etc.).
• prensado: atractivo, muy guapo.

• prepa: (adj./sust. invariable en género) novato, principiante.
• presear: estar constantemente presente, presionando a alguien (de la jerga en inglés to press.)
• presentado: entrometido.

• papa: patata (de origen quechua).
• parado: de pie, derecho, levantado (verbo: pararse ponerse de piel, levantarse).
• peso: dólar.

• piragua: refresco a base de hielo granizado.
• ponchar: 1) perforar (del inglés "to punch"); poncharse (v.) sufrir un pinchazo un neumático de automóvil. 2) (v.) en el juego de beisbol, cuando un jugador pierde su turno y es eliminado después de no conectar con la pelota.
que se acabó: (frase usada como adv. o adj.) mucho, gran cantidad. Esa actriz me gusta que se acabó.
• revolú: caos, desorden, alboroto.
• rostizar: asar, cocer al horno (adj. rostizado).
• ser como el moriviví: (frase) sobrevivir, salir adelante en situaciones difíciles.
• serrucho: colecta.
• soplapote: ayudante o asistente político, despectivamente.
• tecato: 1) drogadicto; 2) (adj.) drogado.
• tener espuelas: ser perspicaz, astuto.
• tequi: 1) drogadicto; 2) vago, persona sin oficio; 3) persona torpe, poco diestra.
• tirar: vender droga.

• tirar/tirarse (con/a alguien): tener relaciones sexuales con alguien.
• tirar cañona: dejar plantado, burlado o abandonado.
• tostado: loco.
• tostón: cualquier cosa difícil, complicada.

• trago: copa o vaso de bebida alcohólica.
• trampear: robar de un servicio público (que requiere subscripción, abonamiento).
• tremenda mami: mujer muy bonita, seductora.

• tripear: bromear, alucinar, confundir (del slang en inglés trip, "viaje" o alucinación).
• tumbar: robar.
• tumbe: 1) robo; 2) conquista sentimental.
• vacilar: bromear, divertirse.

Hoy continúa la tendencia de que cada generación desarrolle una especie de dialecto,para entre otras cosas dejar los adultos fuera. Está muy bien que cada grupo tenga su código linguístico. Los mayores pueden pagarles con la misma moneda haciendo uso de las siguientes palabras:
jincho = que alguien está muy pálido
jincho papujo = que está pálido y barrigoncito
tojunto = al que no se le pueda distinguir el pecho de la cintura
abofao = al que se levante con la carita hinchada
cernícalo = corto de mente, por no decirle bruto
corneta = salmón o tonto
trasunto = parecido de una pesona a otra
sucusumucu = hacer algo escondido
berrendo = a algo que se haya desteñido el color
balijú, fox-trot, o berenjenal = cuando se forma una trifulca o salpafuera
chiriando y bayoyando = si se rie a carcajadas con alguien
potala = exceciva cantidad de dinero
lobanillo = es un abseso, puede ser en los pies
niguas = parásito pequeño que se introduce en los pies
golondrino = abseso que sale en las axilas
enjelga'o o empaquetao = elogio a una persona bien vestida
chalina = corbata
pazguato = persona débil de caracter
jaiba o malamañoso = que se pasa de listo
jojoto - fruta que no esta hecha a tiempo(fruta nueva)
marota - marifinga- o funche = harina de maíz cocida con agua de sal y manteca
alcatrinche - vizniagara,simiñoco o cosiaco = alusivo a cualquier herramienta o cosa que necesites para arreglar algo, por lo regular si olvidas el nombre del artículo
ultillones-borceguies = referentes a medias
empavonarse = untarse una crema
de repente o de algo malo = referente a morirse de momento sin esperarlo
culero = pañal
escorarte = referente a inclinarse sobre una cuna
cuarto de socorro =sala de emergencias
guáme = fácil

Cortesía
Periódico:Prmiera Hora 2003
Adsla Dávila Estelritz

Costumbres, tradiciones y más

Los aguinaldos:
También conocidas como parrandas, trullas o asaltos. Estas son las más notables de la Navidad. En ellas se cantan versos, canciones, y se suenan maracas, el cuatro y el güiro. Se baila, especialmente el "seis choreao" y la plenas. Las hacen de madrugada con la intención de despertar al dueño de la casa y les den de comer y beber.

Empezaban el 20 de diciembre. Hoy en día empiezan en Noviembre. Los músicos van a las casa cantando y tocando. Se les cantan canciones alusivas a que le habrán la puerta y les den de comer. Algunas son:

" Ábreme la puerta, ábreme la puerta, que estoy en la calle, y dirá la gente, que esto es un desaire"

Otras:
" Si no me dan de beber, lloro... si no me dan de beber.... Si no me dan de beber, lloro... si no me dan de beber."

" Prendiste la luz, metiste la pata, ahora sabemos, que estás en la casa."

Así sucesivamente.
El dueño de la casa se supone que les invite a entrar y los obsequie con comida, entremeses y licor. Es de esperarse también que se unan al grupo, para seguir la fiesta de casa en casa.

En los campos, los muchachos van, al caer la noche, con palos y maracas cantando de casa en casa, esperando les den su aguinaldo ( dinero). Esto lo acostumbran hacer también los empleados o servidores tuyos. Por ejemplo: cartero, basurero, el que trae el periódico, la criada, empleados de oficina, etc. Ellos esperan le des algo de dinero. Otros te dejan una cartita pidiendo el aguinaldo. Claro está, no es obligación darlo, pero se acostumbra a hacerlo.

Serenatas:
Se empleaban otras formas de notificarle a la señorita tu sentir. Es una pena que, la costumbre de dar serenatas, ya está casi perdida. Yo considero que era el medio más hermoso de expresar el amor.

Los enamorados escogían canciones cuyas letras confesaran su sentir. Buscaban un cantante y músicos con sus instrumentos. A cualquier hora de la noche se dirigían a casa de la amada. Le cantaban varias canciones en la puerta de su casa , en el balcón o en la ventana. Luego seguían dándole serenatas a las otras amadas del grupo.

La señorita, al oír la serenata, despertaba sorprendida, tratando de adivinar quien se la estaba llevando. Espiaba detrás de la ventana, para no ser vista, ya que ella tenía que descifrar quien se la llevaba solamente por las de la canción. Habían otras más humildes, con tan solo, una guitarra y un cantante. En los tiempos de mi abuela y los míos. Todos en la casa se levantaban e invitaban a los músicos a entrar. Los obsequiaban con bebida y dulce. En algunas ocasiones le daban de comer serenata.

Las octavitas:
Estos son los ocho días después del Día de Reyes. Las personas a las que se les llevó una parranda o aguinaldo y no estaban en la casa esa noche, se supone que reciproquen la parranda con otra parranda. Esta vez les toca a ellos llevársela (al que fue a su casa y no los encontró). Pero la juventud, aprovecha la ocasión para seguir llevando las parrandas, se niegan a parar la fiesta.



Los vejigantes pueden variar de mascara colores e incluso tamaños pero siempre seran llamativos al espectador.

Vejigante:
En Loiza, aún se celebran las fiestas de su patrón Santiago. Son fiestas en las calles con comparsas y máscaras. Antes el vejigante llevaba una barita de aire con la cual pegaba a la gente. Eso no lo hace ya. Ahora lleva una careta, hecha de coco de agua, que imita la cara de un tigre pero con tres cuernos. Visten trajes de colores brillantes, anchos, con las manga, las piernas, el cuello, las manos y los tobillos fruncidos. Salen en comparsas por las calles. Van siempre acompañados de niños, los cuales les contestan el estribillo de la canción.

Algunos estribillos son:
Vejigante: -Vejigante a la bolla.... Niño: -Pan y cebolla Vejigante: -Vejigante comió mangó.... Niño: -Y hasta las uñas se las lambió.

( El vejigante tira monedas al aire y los niños se tiran a cogerlas.)
Vejigante: -Esa negra es bruja... Niño: -Bruja es. Vejigante: -Mírale los ojos.... Niño: -Color café.
( Así siguen todo el camino cantando y bailando)

El día de los padres:
El día de los padres se celebra el tercer domingo del mes de junio. Se sigue la misma tradición del día de las madres. Con esepción, que ese día la madre hace una cena en la casa para que los hijos compartan con su padre.

El día de las madres:
El día de las Madres se celebra el segundo domingo de mayo. Se hace con el motivo de que los hijos demuestren el amor y la gratitud que sienten hacia su madre. Los hijos acostumbran a llevarle regalos a sus madres, abuelas, tías, madrinas. También se acostumbra a regalar a amigas cercanas.

Antes se acostumbraba, si tenías tu madre viva, los caballeros ponerse una flor roja en la solapa de su traje, y las mujeres y niños en el traje. A los que sus padres habían fallecido, se ponían un clavel blanco.

Los que habían perdido a su madre llevaban flores al cementerio.

Pedir el sí:
En Puerto Rico el joven enamorado le escribía una carta a la señorita que amaba. Esta a su vez no le contestaba hasta que recibiera la tercer carta. El joven le pedía el sí, ella le contestaba con un simple "sí". Hasta que el joven no recibía ese simple "sí ", no había respuesta al amor correspondido.

Luto:
Esta es otra tradición que ya se ha perdido. Constaba de que cuando el padre, la madre o el esposo fallecían, los parientes más cercanos: hijos y esposas o esposos, guardaban luto por tres años. Las mujeres vestían todas de negro. Los hombres llevaban traje negro, o una banda negra en el brazo. La corbata tenía que ser negra también. Luego venía el medio luto. Consistía en vestir de blanco y negro. Después venía el vestir todo de blanco. Por último se podía vestir de colores. Hoy vas a los funerales y hay ropa de todos los colores.

Año Nuevo:
Se celebra el 1 de enero. Las personas, usualmente, llaman a familiares y amigos y les desean felicidades en el nuevo año. A las que viven lejos les envían tarjetas de felicitación. Se acostumbraba a vestir de amarillo para la buena suerte.


La bendición:
Es costumbre que los hijos, sobrinos, nietos, y ahijados le pidan la bendición a los padres, abuelos, tíos y padrinos. Por ejemplo, el hijo le dice al padre: "bendición, papá", el padre contesta: "Que Dios te bendiga, hijo". La costumbre tiene origen religioso y casi ha desaparecido.

Día de Reyes:
El 5 de enero, los niños colocan unas cajitas, con paja, y agua para los camellos. Las ponen debajo de sus camas con la esperanza de que los Reyes Magos les dejen regalos. Otros, también les ponen leche con galletas a los Reyes Magos. Al día siguiente, 6 de enero, que es el Día de Reyes, encuentran los regalos debajo de su cama.


La Candelaria:
Esta era una fiesta religiosa donde se quemaban cosas para la purificación.
Se celebraba el día 2 de febrero y lo llamaban : "El Día de la Candelaria". Esa noche se quemaba, en las calles, de todo, basura, palos, cosas viejas, etc. Aún hay pueblos que todavía guardan la tradición. En la ciudad los jóvenes guardan los árboles de Navidad para quemarlos ese día. La idea es sacarse todo lo malo y que entre lo bueno.

Refranes

Lista de refranes recopilados por Nileris Carmona Colón, Jahaira Carmona Colón y Claribel

* A caballo regalao no se le mira el colmillo.
- Cuentas claras conservan amistades.
* No dejes camino por vereda.
- En boca cerrada no entran moscas.
* El camarón que se duerme se lo lleva la corriente.

- Más vale pájaro en mano que cien volando.
* Ya los pájaros le tiran a las escopetas.
- Más sabe el diablo por viejo que por diablo.
* Perfume bueno viene en frasco pequeño.
- Pueblo chiquito, campana grande.

* Desde que se inventaron las excusas, nadie quiere ser culpable.
- El que tiene narices no manda a oler.
* Es mejor dar que recibir.
- No tires piedras si tienes techo de cristal.
* Más vale estar solo que estar mal acompañao.

- El vago trabaja doble.
* El amor entra por la cocina.
- Hay muchos caciques y pocos indios.
* No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.
- Nunca es tarde si la dicha es buena.

* Músico pago no toca bien.
- En guerra avisá no muere gente.
* Donde manda capitán no manda marinero.
- Haz bien y no mires a quien.
* Dime con quién andas y te diré quién eres.

- De tal palo tal astilla.
* El que no coge consejos, no llega a viejo.
- No todo lo que brilla es oro.
* El que madruga, Dios lo ayuda.
- La soga quiebra por lo más delgado.

* Palo que nace doblao jamás su tronco endereza.
- A cada santo le llega su hora.
* Tanto nadar para morir en la orilla.
- No por mucho madrugar amanece más temprano.
* Al que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.
Nota: Algunos de estos refranes son también populares en algunos países de habla hispana.

Amanecer Borincano




Amanecer Borincano
Autor: Alberto Carrión

Soy la luz de la mañana
Que alumbra nuevos caminos.
Que va inundando los montes
Los senderos campesinos.

Soy el fruto del futuro
La semilla del mañana
Sembrada en estiércol puro
De mi tierra borincana.

Soy un pescador de sueños
Voy buscando un mar de espumas.
De caracolas y arenas
De sirenas y de espumas.

De estrellas y de horizontes
Se compone mi fortuna.
Soy gaviota navegante
Y astronauta de la bruma.

Soy del pan la levadura
Que alimenta la esperanza.
Del hombre puertorriqueño
Del despertar de mi patria.
Traigo sangre borinqueña
Soy hijo de las palmeras
De los campos y los ríos
Y del cantar del coquí.
De valles y cafetales
De caña azúcar y piña.
De guayaba, mampostiales
Del tembleque y del maví

Termina...

  • Ayer estaba...
  • Ayer me sentía...
Es que hoy me levanté un tanto curiosa.

martes, 23 de octubre de 2007

Cita para mañana




No he tenido muchas quejas de la compañía con la cual tengo mi Macuto-Moreno [celular]. Pero es cuando me llegan estas cositas lindas por correo regular cuando digo:

"SunCom sabe rico"

Mañana a eso de las 3 pm. me espera un delicioso SUNDAE [con este calor que hace el sundae vino como anillo al dedo].

Posible conversación:

Rocío: Mo', te invito un rico sundae.
Flaco: Mmm, ¿de dónde?- con cara de cierta incredulidad.
R: Donde mejor hacen los SUNDAE -nótese la palabra sundae agrandada.
F: Eee, está bien -pensando que le tocará pagar la cuenta.
R: Es que SunCom se acordó que no tengo un quinto pero siempre les pago a tiempo y se dignaron en enviarnos unos boletitos para unos sundae GRATIS.
F: ¿GRATIS?- con cierta cara de incredulidad.
R: Miraaaaaaaa - sacando los boletitos.
F: Ro' no puedo mirarte y conducir. ¿Entonces vamos para BASKIN-ROBBINS?-nótese que hasta este punto de la conversación no le había siquiera mencionado el lugar.
R: Sip, es una cita amorosa de cuatros.

Entonces para este punto Él estará manejando con sumo entusiasmo y yo estará tarareando cualquier bobada igual que chiquilla de 5 años. Eso es lo que provoca un rico "sundae" en un día tan caluroso, todo se ve bonito.

lunes, 22 de octubre de 2007

Interrogantes

Te ha pasado que miras al cielo y gritas desde tus adentros [a veces sin emitir sonido]:

¿Por qué... ?

Es de humanos cuestionar. Se pregunta con el anhelo de comprender ciertas cosas que nuestra propia razón no logra desifrar.

Luego de hacerme la pregunta vi que no tenía la importancia necesaria.
Luego de preguntarme entendí...


Sí, se puede. Atreveté.

Recordé entonces un videito que me envio mi gran amigo y vecino Héctor Rivera..



Puedes ver una entrevista que le hicieron a Nick en : Nick Vujicic

A veces debemos dejar de cuestionarnos tantas cosas sin importancia y [como dirían mis amigos mexicanos] :

Échale ganas.

sábado, 20 de octubre de 2007

¿Qué es MI TIERRA BELLA?

Mi tierra bella nace con el propósito de dar a conocer todo lo bueno que implica este hermoso archipiélago llamado Boriquén, Borinquen o Puerto Rico.

Vivo orgullosa de ser puertorriqueña y agradecida de que Dios se destinó que mi cuna fuera en esta tierra que tiene tanto que dar.

Es un blog donde todos pueden aportar y donde espero sigamos aprendiendo cada vez más a valorar este pedazo de cielo que nos regaló el Creador.

Bienvenidos/as a MI TIERRA BELLA.

jueves, 18 de octubre de 2007

Ea, es la 2da.



Explico para aquellos/as que no comprenden. Soy fiel lectora de Segunda Nariz donde el Blog-Atleta Alfredo nos comparte día a día postS de todo tipo de sazón. Alfredo tuvo la idea de crear una parte dentro del blog donde publica los comentarios de los blog-leyentes que le resultaran ocurrentes. El día que me vi en esa lista... y luego de leer el comentario de ReivaJss:
" yo tuve mi momento en la sección Que Ocurrente el Blog-Leyente, pero no diré nada ocurrente hasta que se cree alguna sección que inmortalice ocurrencias".
... pensé [sí a veces pienso] en inmortalizar cada vez que aparezca en la sección [al menos inmortalizarlo en mi blog]. Cabe destacar que cada comentario no va con la intención de ser merecedor del premio [es la purita vedad manito] ... para mí leer a Alfredo y sus ocurrencias, vivencias etc. es una forma de ver el mundo desde la perspectiva de otra persona [una terapia recomendada por mi psicólogo, ea, son bromas, bueno casi es cierto]. No puedo dejar de decir que al Atleta le pasa cada cosa... [como lo de la secadora de ropa, au, de recordarlo me duele].

Con referente al dibujo del PREMIO - que ocurrente el blog-leyente... la verdad es que tome la foto de los headers de colección de Alfredo. Ya sé que puedo ser sometida a juicio [espero que no Atleta, no tengo un hermano abogao' o pica pleitos] por casi [es sólo casi, digamos que hasta prestada] hurtar la foto... pero bueno necesitaba para colocarla en mis premios de "ocurrente-leyente"

*Sorry Alfredo.